miércoles, 11 de diciembre de 2013

INTELIGENCIA NATURALISTA Y ENTORNO URBANO, LUZ SOBRE UNA CONFUSIÓN COMÚN

Ya en el año 2011, comenté en mi publicación de TFM “Aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en un aula”, en la pág. 22, lo siguiente: “Por otro lado, se ha apreciado en estudios de los consultados, que apenas se tiene en cuenta que la inteligencia naturalista incluye poder reconocer y clasificar objetos artificiales del entorno, y no sólo especies de la naturaleza. Una persona capaz de reconocer y clasificar los numerosos modelos de coche, tiene desarrollada la inteligencia naturalista. Este error quizás se deba a no haber consultado en estos estudios bibliografía más actual sobre la teoría de las IM, o por confusión del término “naturalista” que les lleve a centrarse en lo vivo o creado por la naturaleza, dejando de lado lo creado por lo humano”.
entorno urbano y naturalista


Recientemente he tenido ocasión de percibir que se sigue cayendo en esta confusión, que creo importante, a la hora de trabajar la inteligencia naturalista, es por ello que he revisado los libros que leí de Howard Gardner y Thomas Armstrong, y he transcrito aquí unos párrafos para arrojar luz sobre este tema:


  1. Pág. 71 del libro “La inteligencia reformulada” de Howard Gardner: “Por otra parte, parece razonable suponer que las capacidades de un naturalista también se pueden aplicar a objetos artificiales. El niño pequeño que puede distinguir fácilmente entre plantas, aves o dinosaurios se basa en las mismas aptitudes (o en la misma inteligencia) cuando clasifica zapatillas deportivas, automóviles, equipos de sonido o canicas
  2. Pág. 72 del libro “La inteligencia reformulada” de Howard Gardner: De hecho, ciertas capacidades sin aparente relación con las anteriores -como identificar automóviles por el sonido del motor, detectar pautas nuevas en un laboratorio científico o distinguir estilos artísticos- se pueden basar en mecanismos que evolucionaron a causa de su eficacia para distinguir las plantas, las serpientes o las bayas tóxicas o venenosas de las que no lo son.”
  3. Pág. 133 del libro “La inteligencia reformulada” de Howard Gardner: “Por ejemplo, estoy convencido de que los mecanismos relacionados con el reconocimiento de otras especies ahora se emplean para reconocer productos comerciales.”
  4. Pág. 20 del libro “Inteligencias múltiples en el aula” de Thomas Armstrong, con prólogo del mismísimo Howard Gardner: “Inteligencia naturalista: Facultad de reconocer y clasificar las numerosas especies de flora y fauna del entorno. También incluye la sensibilidad hacia otros fenómenos naturales (formaciones de nubes o montañas) y, en el caso de los individuos criados en un entorno urbano, la capacidad de distinguir formas inanimadas como coches, zapatillas deportivas o cubiertas de discos compactos.”

miércoles, 20 de noviembre de 2013

LIBRO RECOMENDADO: "EL ELEMENTO"

Un libro que recomiendo, en el que se plasma la importancia de atender a nuestras inteligencias múltiples, a nuestra pasión, y en donde se hace una propuesta de cambio de paradigma en el sistema educativo:
El elemento
"EL ELEMENTO: DESCUBRIR TU PASIÓN LO CAMBIA TODO"
Resumen del libroEl mundo cambia a una velocidad vertiginosa. Es imposible adivinar cómo viviremos en el futuro: lo único que sabemos es que hará falta mucha imaginación y creatividad para transformarnos y afrontar los nuevos retos. Descubrir el Elemento es recuperar capacidades sorprendentes en nuestro interior, y desarrollarlo dará un giro radical no sólo a tu entorno laboral, sino también a tus relaciones y, en definitiva, a tu vida.
Biografía del autor:
Sir Ken Robinson es un experto mundial en el desarrollo del potencial humano. Ha colaborado con múltiples gobiernos europeos y asiáticos, entidades internacionales, empresas de primera línea, sistemas educativos y algunas de las organizaciones culturales de mayor proyección en el mundo. Es británico de nacimiento pero se trasladó a vivir a Los Ángeles con su esposa Terry y sus dos hijos.

sábado, 19 de octubre de 2013

ESCRITORIO ONLINE...APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Un recurso online muy interesante para, por ejemplo, que los alumnos presenten de manera muy útil y atractiva los recursos a los que accedieron, y para que siempre lo tengan archivado en "la nube" y lo puedan compartir con quien quieran: 

También podemos buscar un webmix de otras personas sobre la temática que queramos, por ejemplo este de educación:

Tiene muchas opciones de personalización, haciéndolo muy atractivo.

Disponible también para Android:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.symbaloo.android&hl=es

y para IOS:
https://itunes.apple.com/app/id521081559

Evidentemente también nos puede servir a cualquiera de nosotros para nuestra vida diaria y tener acceso cómodo a todos nuestros enlaces favoritos desde cualquier dispositivo.

martes, 1 de octubre de 2013

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN UN ENTORNO NATURAL DE APRENDIZAJE

Vivimos una intensa revolución tecnológica. Por ejemplo, hace aproximadamente  23 años que usamos los teléfonos móviles, 18 años que empleamos ordenadores con Windows y  navegamos por internet, 6 años que nos relacionamos por Facebook, y 5 años que hacemos “de todo” con los smartphones o teléfonos inteligentes. Realmente, nuestros hijos e hijas no podrían imaginarse cómo era el mundo antes de todos estos cambios, ellos son “nativos digitales” y nosotros somos “inmigrantes digitales”. Los inmigrantes hablamos con acento, nos cuesta entender y por tanto expresarnos digitalmente.

Sin embargo, la educación en general, apenas ha hecho nada para adaptarse al nuevo perfil de alumno que son. Así como un científico, un soldado o un médico del siglo XIX sería incapaz de manejarse en un laboratorio, un campo de batalla o un quirófano actual, un profesor sin embargo no tendría ningún problema en adaptarse, situarse ante la pizarra, tiza en mano, y rememorar la conocida frase de Fray Luis de León: “Como decíamos ayer…”

Los jóvenes son el futuro, está claro, pero aunque no es mucho lo que sabemos acerca del futuro, sí que podemos asegurar que será muy diferente del presente y que los conocimientos vigentes actualmente pronto estarán obsoletos. Hace no mucho tiempo, era habitual que un joven aprendiese una serie de habilidades que con seguridad le servirían para desempeñarse durante toda su vida. Las cosas han cambiado mucho. Necesitamos un enfoque diferente para preparar a los jóvenes actuales para un mundo donde la mayoría de los profesionales realizan trabajos que ni siquiera existían cuando nacieron. Hay una estadística que señala que en los próximos diez años, el 80% de las tecnologías utilizadas hoy en día serán obsoletas y que en promedio, un ciudadano medio de nuestra generación se desempeñará en al menos 12 trabajos diferentes a lo largo de su vida. Hoy necesitamos licenciados que sepan desempeñase en campos que NO han aprendido, en profesiones que no existían cuando estudiaban. Lo que debe hacer la educación es prepararlos para enfrentarse a  un mundo que va a ser diferente al que conocieron en el colegio y en el que van a tener que ser innovadores, creativos y emprendedores más que ejercer conocimiento.

sábado, 21 de septiembre de 2013

LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA



http://youtu.be/tbugPz0nMyk
Vídeo de Carlos Moreneo Font, donde se nos habla de la evaluación "auténtica" , es decir, la evaluación por competencias. 

Me parece una idea muy acertada lo que dice, que si cambiamos la evaluación cambiamos el aprendizaje, porque si en vez de evaluar la memorización evaluamos la comprensión, los alumnos se dedicarán a comprender y no a memorizar.

Destacaría también sus explicaciones sobre el cambio de mentalidad de los jóvenes del siglo XXI, mentes de pantallas, de internet, mentes que necesitan seleccionar información y usarla, frente a las personas del siglo XX, mentes de libros de texto, que necesitaban almacenar la información. Sus mentes son distintas y su mundo también lo es, un mundo con distintas exigencias y metodologías. Y me gusta esa frase de "A menudo, en la escuela se enseñan contenidos del siglo XIX, con profesores del siglo XX, a alumnos del siglo XXI".

Es un vídeo muy didáctico, con muchas ejemplos en sus explicaciones, muy recomendable.

También pongo el enlace a las diapositivas que encontré "googleando": http://e-ducativa.catedu.es/44700037/sitio/upload/Evaluacion_de_Competencias.pdf

miércoles, 11 de septiembre de 2013

LA MÚSICA EN LA ESCUELA

LA MÚSICA EN LA ESCUELA: ¿QUÉ APRENDEMOS?


Recuerdo lo que intentaron enseñarme sobre la música a lo largo de mis mis muchos años en el colegio: teníamos que aprender solfeo, tocar algunas canciones con la flauta dulce, e historia de la música. Si intentaron enseñarme algo más no lo recuerdo, así que para mí es como si no hubiera pasado.

Recuerdo que me gustaba mucho interpretar las canciones con la flauta, pero no me interesaba nada la historia de la música, quizás porque en esa historia no había nada de música medianamente moderna, no estaba el pop, ni el rock, ni nada que pudiera interesarme. No es que la música clásica no me guste, ni la aprecie, pero simplemente tengo otras preferencias. Creo que no era el único al que le pasaba esto. Me acuerdo siempre de un compañero de clase, que no obtenía "buenas notas", ni prestaba demasiada atención en clase, sin embargo se las apañaba para leer  un grueso libro de Los Beatles (tres veces más grueso quizás que el libro de cualquier asignatura de aquel curso) mientras "aguantábamos" la clase que fuera. En otras muchas ocasiones, este compañero "soportaba" las clases escolares escuchando  música furtivamente mediante los auriculares de un "walkman" de antaño. Desde joven ha tocado la batería en grupos musicales y me consta que también se maneja bien con la guitarra. Supongo que le gustaba la música, que le encantaba, y que a excepción de la educación física, lo demás del colegio no le atraía demasiado (aunque superó todas las pruebas y se graduó para la universidad). Por lo que yo sé ha estudiado Comunicación audiovisual.

martes, 3 de septiembre de 2013

DEBERES ESCOLARES EN CASA

DEBERES ESCOLARES EN CASA











El debate sobre si los niños y niñas deben llevar deberes escolares a casa no es nuevo, y se reaviva periódicamente con gran encono entre las partes, pero la situación que lo genera parece no haber cambiado.
 
En el año 2012 veíamos en los periódicos que miles de padres y colegiales franceses  hacían una huelga de tareas escolares en casa, convocada por La Federación de Consejos de Padres de Alumnos de Francia (FCPE). Los deberes, argumentaban, no sirven para nada, son antipedagógicos, causan tensiones en la familia obligando a los padres a ejercer de profesores, alargan innecesariamente la jornada de seis horas diarias, impiden a los niños dedicar el tiempo a la lectura, y aumentan las desigualdades entre los alumnos que pueden beneficiarse de la ayuda de su familia y los que no. La asociación mayoritaria de padres y madres de alumnos en España, Ceapa, lanzó un comunicado de apoyo en el que decían que se estaban planteando hacer algo similar. La huelga impulsada por FCPE encontró sin embargo su respuesta en otra importante asociación de padres francesa, PEEP , que salió en defensa de los deberes argumentando que con ellos se logra que los niños sean más autónomos.

domingo, 25 de agosto de 2013

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES EN UN AULA. Autor: José lloveres.

La finalidad de este trabajo es comprobar el efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un aula mediante la aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples (IM). La muestra han sido 20 alumnos de una misma clase del curso de 6º de educación primaria, y la metodología empleada ha sido la revisión bibliográfica de otros trabajos sobre las IM, la aplicación de encuestas previas y de evaluación posterior, la explicación de la teoría de las IM a los alumnos, y el desarrollo y aplicación la programación de una unidad didáctica desde esta teoría, intentando incidir también en el aprendizaje cooperativo, el fomento de la creatividad y la experimentación, el análisis de estrategias de aprendizaje y la metacognición. En este trabajo se comentan las implicaciones pedagógicas que se pueden desprender de la teoría de las IM, se hace constar la falta de estudios sobre la eficacia de la aplicación de la teoría de las IM en la educación, se expone el desarrollo y los resultados de la aplicación de una unidad didáctica enfocada desde las IM, se realizan algunas críticas constructivas sobre los estudios consultados, y se sugieren estudios posibles en aras a probar la eficacia de la teoría de las IM al aplicarla en la educación. Los datos recabados han aportado indicios de que la aplicación de la teoría de las IM en el aula consigue una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aumenta la motivación y la atención, y favorece una mejor comprensión de la unidad didáctica, consiguiendo un aprendizaje más duradero, y produciéndose una visión más positiva del alumnado por parte del profesor con respecto a las capacidades de aquellos.

Ver el documento completo haciendo clic aquí.

Los siete pecados capitales de la educación

Extraido del artículo de Javier Martínez Aldanondo, Gerente de Desarrollo de Proyectos en Chile de GEC (Grupo UOC): Accede al este artículo de Javier Martínez Aldanondo pinchando aquí.

Creo que merece la pena comenzar haciéndonos la siguiente pregunta  ¿Cuál es el impacto que ha tenido la tecnología en la educación? Desgraciadamente el impacto ha sido nulo. Vivimos una intensa revolución tecnológica pero la educación apenas ha hecho nada para adaptarse al nuevo perfil de alumno que ha aparecido hace ya algún tiempo. Así como un científico, un soldado o un médico del siglo XIX sería incapaz de manejarse en un laboratorio, un campo de batalla o un quirófano actual, un profesor sin embargo no tendría ningún problema en adaptarse, situarse ante la pizarra, tiza en mano, y rememorar la conocida frase de Fray Luis de León: “Como decíamos ayer…” ¿Es esto lógico? Las autoridades políticas y económicas se llenan la boca con palabras como “innovación” y “emprendimiento”. ¿Dónde está la innovación en el aprendizaje?

Primer pecado: Las personas aprenden escuchando o leyendo.
Es un error pensar que una persona aprenderá automáticamente por el hecho de exponerla a determinada información, colocándola frente a un profesor o, en su lugar, ante unos contenidos digitalizados. Las personas no aprenden escuchando o leyendo. La rancia tradición que todos hemos vivido consiste en un profesor que se supone que sabe y explica lo que sabe, y un grupo de alumnos que se supone que escuchan y aprenden. Demasiadas suposiciones. En el modelo “yo sé, tú no sabes, yo te cuento”, el profesor hace el 95% del trabajo cuando quien debería hacer el esfuerzo realmente es el alumno, que es quien necesita aprender.

Y es otro error, relacionado con el anterior, pensar que validamos el conocimiento a través de un examen. En un examen, lo que medimos es la memoria pero nunca el entendimiento, medimos la capacidad de aprobar exámenes pero no si el alumno ha entendido, si ha comprendido el por qué. Y no importa mucho que 2 meses después el examinado ya no recuerde gran cosa. ¿Qué hay en una clase que no haya en un libro? Sólo las respuestas a preguntas imprevistas de los alumnos, cosa poco frecuente por lo demás. Los alumnos, sobre todo en la universidad, descubren que pueden faltar a clase y les va igualmente bien. El resultado de este modelo lo conocemos todos: Lo que se memoriza se nos olvida (pensemos en cuantos exámenes de los que hicimos durante la carrera seríamos capaces de aprobar a día de hoy) y lo que recordamos no somos capaces de aplicarlo.

Cambio de paradigma educativo planteado por Sir Ken Robinson

http://youtu.be/Z78aaeJR8no