Mostrando entradas con la etiqueta cambio paradigma educativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio paradigma educativo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2015

Respetando las jornadas laborales en la educación

Hace mucho que no aporto nada a este Blog, y voy posponiendo siempre la tarea de retomarlo. Me acaban de enviar un vídeo que trata el tema del que ya hablé en esta entrada hace tiempo, pero que desgraciadamente sigo teniendo de manera cercana.

Este es el vídeo: https://youtu.be/sCsTirDBv7Y





jueves, 10 de abril de 2014

Un proyecto memorable

Este es el mini-relato que he escrito para la actividad de #ABPmooc_intef (creo que me pasé de número de palabras...así que ya no es "micro"):

chica del futuro
Me despierto aturdido, lo que veo a mi alrededor me desconcierta aún más, una chica con un vestido blanco ajustado y que parece emitir un aura luminosa, me está hablando en un idioma que no entiendo por un instante, y tras ese medio segundo una especie de voz interior en mi cabeza reproduce lo que la chica me está diciendo: - Vamos, tenemos que reunirnos con el Grupo de Problemas de C7, nos están esperando, ¡deberías controlar más tus estados gamma!- La chica se muestra sorprendida, seguramente porque está observando mi cara de “no entiendo nada”, ¿Grupo de problemas de C7?, ¿estados gamma?, pero mientras me estaba preguntando esto a mí mismo , de nuevo esa voz interior me decía “Grupo de problemas de Complejidad 7, agrupación de alumnos para adquisición de competencias de resolución de problemas de grado 7 según la escala de Jing Wan”, “Estados gamma, estado de sueño humano en la que la persona asienta las competencias adquiridas durante la vigilia, practicando en situaciones virtuales creadas por su cerebro fisio-tecnológico”. Mi aturdimiento va desapareciendo e instintivamente comienzo a seguir a la chica. Caminamos por una sala enorme, bajo una bóveda acristalada siento el calor del sol, y llegamos a una especie de mesa en forma de círculo. Nos sentamos, al igual que otros tres chicos más. En ese momento, en el centro de este círculo surge un señor de pelo gris (un holograma, me informa mi voz interior), al que todos saludan: - Buenos días, señor profesor -

- Buenos días, queridos alumnos y alumnas - responde él, y comienza a explicar el reto de la semana que entre todos debemos resolver: ¿Es posible evitar la IV Guerra Mundial?.

Tras esto, los compañeros de equipo, nos repartimos los roles que vamos a desempeñar, el plan de ruta y las reuniones que tendremos. Carol, que así se llama la chica que me despertó, y yo nos encargaremos de analizar los detonantes de las anteriores guerras mundiales, nos reuniremos con la comisión del grupo de expertos formado por los representantes de otros grupos de compañeros para debatir y contrastar la información analizada, proponiendo alternativas.

A medida que me siento más seguro en este mundo en el que he despertado, consigo hablar con Carol sobre todas estas cosas que son tan diferentes a lo que yo conozco, siempre intentando que no se ponga muy en duda mi cordura o que ella sepa cúal es lo que yo creo que es mi mundo. Le comento a Carol que navegando por archivos históricos en internet, me ha llamado la atención que a principios del siglo XXI, los niños iban a unas escuelas en las que tenían que aprender todos lo mismo, aprendiendo contenidos en “asignaturas” estancas, y haciendo muchos “exámenes”. Carol está cómoda en esta conversación pues a ella también le interesa este tema y ha viajado mucho por internet, siendo una de las áreas de trabajo que ha elegido en su plan de aprendizaje. Me cuenta que desde que los accesos a internet se universalizaron, los aprendizajes de contenidos perdieron valor, y empezó a darse importancia al desarrollo de las competencias que nos ayudan a ser felices y a desenvolvernos en el mundo, la tecnología siguió desarrollándose hasta llegar a los implantes de chips cerebrales a nivel mundial, permitiendo el acceso a toda la información deseada simplemente con pensarlo. Mientras estaba escuchando a Carol, me dí cuenta que me sentía muy a gusto con ella, que me cogía con suavidad las manos entre las suyas...y de repente, allí estaba Carol, sonriéndome, pero ahora estaba vestida con un uniforme de colegio con tela escocesa, - ¡Vámos! ¡Dormilón! Que se ha acabado la clase de literatura ya, vamos al patio a jugar un rato.- Me levanto y me voy con mi amiga y vecina Carol, ahora todo es como yo lo recordaba, las clases con hileras de pupitres, las mochilas cargadas de libros... Llego al patio y me pongo a pensar en ese sueño que he tenido, y me vuelvo a abstraer, y es que ya lo dice mi madre "hijo mío...qué imaginación tienes". Quizás mi madre tenga razón, pero ¡Qué bonito es soñar!.

Crear hoy la escuela de mañana. Richard Gerver.

libro Crear hoy la escuela del mañana
Este es otro libro que me ha encantado y que recomiendo. Richard Gerver nos anima al cambio en la educación, y nos muestra como él y el equipo que dirigía lograron transformar su escuela, Grangeton, pasando de ser un centro en decadencia a un modelo de referencia a seguir.

http://www.amazon.es/gp/product/B008HB4S6G/ref=oh_d__o05_details_o05__i00?ie=UTF8&psc=1

lunes, 7 de abril de 2014

Instrucción directa VS Aprendizaje Basado en Proyectos

@ABPmooc #ABPmooc_intef #Ventajas3Ps #VentajasABP
He creado esta infografía sobre las diferencias entre la enseñanza por instrucción directa (la enseñanza tradicional) y el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), argumentándola tras la imagen:

infografía instrucción directa VS ABP
easel.ly

- En la ID (Instrucción Directa), nos centramos en que los alumnos aprendan unos contenidos, una información, no prestando atención ni preparando la clase para que aprendan unas competencias, como puede ser la creatividad, el trabajo cooperativo, el sentido crítico, la comunicación, la competencia digital; aspectos que sí se tienen muy en cuenta en el ABP.


- En la ID, se supone que los alumnos aprenden leyendo el libro o escuchando al profesor, mientras que el ABP basa su aprendizaje en aprender haciendo, learning by doing, que es para algunos autores como Roger Schank  no ya una manera de aprender, si no la única manera de aprender.


- En la ID, los alumnos suelen recordar muy poco de lo estudiado tras poco tiempo desde el examen. En el ABP, seguramente se conseguirá más recuerdo de la información, debido a varias cuestiones comentadas en este artículo, como es que los contenidos están interrelacionados y no en asignaturas estancas, posibilitando de esta manera un aprendizaje más profundo según la teoría del aprendizaje constructivista, y que se aprende algo realista y relevante para el alumno, es decir, que el alumno va a estar usando ese aprendizaje en su vida.


- En el ABP se intenta que los objetivos de aprendizaje sean realistas (experiencias similares a la vida extra-escolar) y  relevantes (útiles, que los puedan usar ya en ese momento, no dentro de unos años). En muchas ocasiones la ID, realiza una enseñanza preventiva, intentando que los alumnos adquieran la mayor información posible, por si algún día les sirve en un futuro.


- La ID deja al alumno en un papel totalmente pasivo, recibiendo la información sin más, sin crear sus propias ideas o conocimiento del mundo, sin relacionarse, ayudar o colaborar con otros. En el ABP el alumno tiene un papel activo, busca, contrasta, reelabora y crea conocimiento, relacionándose y colaborando con los compañeros, y también puede ayudar a otras personas si el proyecto lo contempla, realizando un aprendizaje-servicio.


- En la ID, por lo general,  no se tiene en cuenta el perfil del alumno, todos reciben la misma instrucción. El ABP, permite mayor adaptación al perfil de alumno, pues suele trabajar en grupos pequeños y empleando diferentes tareas y funciones.


- En la ID se suele realizar un examen, donde en realidad se está evaluando la memorización de contenidos, o la reproducción de actividades similares a las practicadas. En el ABP, se evalúan las competencias, lo que los alumnos son capaces de hacer.


- En el ABP, las asignaturas se entrelazan, siendo esto más natural y realista (en el mundo no está separada la historia de la geografía, ni del idioma, ni de las matemáticas…). En la ID, los contenidos están atomizados en unidades didácticas de asignaturas estancas.


-En la ID, se supone que el profesor es el que sabe y los alumnos no saben, y aquel transfiere su conocimiento a estos. En el ABP, el profesor guía a los alumnos en su aprendizaje, y el conocimiento se construye entre todos.

- En la ID se fomenta el individualismo, pues casi todo se hace de manera individual, tanto el aprendizaje como la evaluación. En el ABP, se fomenta la colaboración, pues se trabaja en equipo, donde el trabajo de cada uno es indispensable para el grupo y todos aprenden de los demás, y la evaluación también tiene muy en cuenta ese trabajo grupal.

viernes, 10 de enero de 2014

Vídeo para animar al cambio en la educación

He realizado este vídeo para animar, a los profesores que aún no lo hayan hecho, al cambio en el planteamiento de la educación. Espero que os guste y os sirva de provecho.
http://youtu.be/rR9IY_YwuzI




miércoles, 20 de noviembre de 2013

LIBRO RECOMENDADO: "EL ELEMENTO"

Un libro que recomiendo, en el que se plasma la importancia de atender a nuestras inteligencias múltiples, a nuestra pasión, y en donde se hace una propuesta de cambio de paradigma en el sistema educativo:
El elemento
"EL ELEMENTO: DESCUBRIR TU PASIÓN LO CAMBIA TODO"
Resumen del libroEl mundo cambia a una velocidad vertiginosa. Es imposible adivinar cómo viviremos en el futuro: lo único que sabemos es que hará falta mucha imaginación y creatividad para transformarnos y afrontar los nuevos retos. Descubrir el Elemento es recuperar capacidades sorprendentes en nuestro interior, y desarrollarlo dará un giro radical no sólo a tu entorno laboral, sino también a tus relaciones y, en definitiva, a tu vida.
Biografía del autor:
Sir Ken Robinson es un experto mundial en el desarrollo del potencial humano. Ha colaborado con múltiples gobiernos europeos y asiáticos, entidades internacionales, empresas de primera línea, sistemas educativos y algunas de las organizaciones culturales de mayor proyección en el mundo. Es británico de nacimiento pero se trasladó a vivir a Los Ángeles con su esposa Terry y sus dos hijos.

sábado, 21 de septiembre de 2013

LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA



http://youtu.be/tbugPz0nMyk
Vídeo de Carlos Moreneo Font, donde se nos habla de la evaluación "auténtica" , es decir, la evaluación por competencias. 

Me parece una idea muy acertada lo que dice, que si cambiamos la evaluación cambiamos el aprendizaje, porque si en vez de evaluar la memorización evaluamos la comprensión, los alumnos se dedicarán a comprender y no a memorizar.

Destacaría también sus explicaciones sobre el cambio de mentalidad de los jóvenes del siglo XXI, mentes de pantallas, de internet, mentes que necesitan seleccionar información y usarla, frente a las personas del siglo XX, mentes de libros de texto, que necesitaban almacenar la información. Sus mentes son distintas y su mundo también lo es, un mundo con distintas exigencias y metodologías. Y me gusta esa frase de "A menudo, en la escuela se enseñan contenidos del siglo XIX, con profesores del siglo XX, a alumnos del siglo XXI".

Es un vídeo muy didáctico, con muchas ejemplos en sus explicaciones, muy recomendable.

También pongo el enlace a las diapositivas que encontré "googleando": http://e-ducativa.catedu.es/44700037/sitio/upload/Evaluacion_de_Competencias.pdf

martes, 3 de septiembre de 2013

DEBERES ESCOLARES EN CASA

DEBERES ESCOLARES EN CASA











El debate sobre si los niños y niñas deben llevar deberes escolares a casa no es nuevo, y se reaviva periódicamente con gran encono entre las partes, pero la situación que lo genera parece no haber cambiado.
 
En el año 2012 veíamos en los periódicos que miles de padres y colegiales franceses  hacían una huelga de tareas escolares en casa, convocada por La Federación de Consejos de Padres de Alumnos de Francia (FCPE). Los deberes, argumentaban, no sirven para nada, son antipedagógicos, causan tensiones en la familia obligando a los padres a ejercer de profesores, alargan innecesariamente la jornada de seis horas diarias, impiden a los niños dedicar el tiempo a la lectura, y aumentan las desigualdades entre los alumnos que pueden beneficiarse de la ayuda de su familia y los que no. La asociación mayoritaria de padres y madres de alumnos en España, Ceapa, lanzó un comunicado de apoyo en el que decían que se estaban planteando hacer algo similar. La huelga impulsada por FCPE encontró sin embargo su respuesta en otra importante asociación de padres francesa, PEEP , que salió en defensa de los deberes argumentando que con ellos se logra que los niños sean más autónomos.

domingo, 25 de agosto de 2013

Los siete pecados capitales de la educación

Extraido del artículo de Javier Martínez Aldanondo, Gerente de Desarrollo de Proyectos en Chile de GEC (Grupo UOC): Accede al este artículo de Javier Martínez Aldanondo pinchando aquí.

Creo que merece la pena comenzar haciéndonos la siguiente pregunta  ¿Cuál es el impacto que ha tenido la tecnología en la educación? Desgraciadamente el impacto ha sido nulo. Vivimos una intensa revolución tecnológica pero la educación apenas ha hecho nada para adaptarse al nuevo perfil de alumno que ha aparecido hace ya algún tiempo. Así como un científico, un soldado o un médico del siglo XIX sería incapaz de manejarse en un laboratorio, un campo de batalla o un quirófano actual, un profesor sin embargo no tendría ningún problema en adaptarse, situarse ante la pizarra, tiza en mano, y rememorar la conocida frase de Fray Luis de León: “Como decíamos ayer…” ¿Es esto lógico? Las autoridades políticas y económicas se llenan la boca con palabras como “innovación” y “emprendimiento”. ¿Dónde está la innovación en el aprendizaje?

Primer pecado: Las personas aprenden escuchando o leyendo.
Es un error pensar que una persona aprenderá automáticamente por el hecho de exponerla a determinada información, colocándola frente a un profesor o, en su lugar, ante unos contenidos digitalizados. Las personas no aprenden escuchando o leyendo. La rancia tradición que todos hemos vivido consiste en un profesor que se supone que sabe y explica lo que sabe, y un grupo de alumnos que se supone que escuchan y aprenden. Demasiadas suposiciones. En el modelo “yo sé, tú no sabes, yo te cuento”, el profesor hace el 95% del trabajo cuando quien debería hacer el esfuerzo realmente es el alumno, que es quien necesita aprender.

Y es otro error, relacionado con el anterior, pensar que validamos el conocimiento a través de un examen. En un examen, lo que medimos es la memoria pero nunca el entendimiento, medimos la capacidad de aprobar exámenes pero no si el alumno ha entendido, si ha comprendido el por qué. Y no importa mucho que 2 meses después el examinado ya no recuerde gran cosa. ¿Qué hay en una clase que no haya en un libro? Sólo las respuestas a preguntas imprevistas de los alumnos, cosa poco frecuente por lo demás. Los alumnos, sobre todo en la universidad, descubren que pueden faltar a clase y les va igualmente bien. El resultado de este modelo lo conocemos todos: Lo que se memoriza se nos olvida (pensemos en cuantos exámenes de los que hicimos durante la carrera seríamos capaces de aprobar a día de hoy) y lo que recordamos no somos capaces de aplicarlo.

Cambio de paradigma educativo planteado por Sir Ken Robinson

http://youtu.be/Z78aaeJR8no